Ir al contenido principal

¿Rememorar o Vivir? ¿Porqué no ambas?



Vaya que estoy viejo (bueno, no en vano así me llaman), tan solo el hecho de pensar en escribir una nota como esta me hace sentir que en cualquier momento puedo rememorar a Yordano y, más aún, cantar al son de madera fina sin perderme siquiera una tonada…

Sea como sea, tengo días pensando en ciertas cosas, cosas que ya no tenemos en el mundo de hoy en día, que si bien no extrañamos con fervor (seamos sinceros: las cosas se olvidan), cuando las recordamos nos traen a colación muchos recuerdos…

Vagando por las calles de Montevideo (ciudad en la cual es fácil y hasta agradable estar melancólico) vi una tienda oscura y francamente en decadencia, con los vidrios teñidos de negro, en una calle por la cual pasarán 12 personas durante todo el día y que se mantendrá allí por obstinación absurda de su dueño; aun cuando vi su nombre a lo lejos y fue solo durante unos segundos, se me quedó grabada una idea: en la tienda podías ver el nombre “Club de Video”…. Me quedé todo el día pensando en esas tres palabras, simplemente club de video: no tienen nada de especial, nada de particular, la gente no va pensando por la vida si un club de video define su vida o no, pero lo cierto es que para mí el club de video era una experiencia, podríamos decir, mística.. un ritual, algo que requería su tiempo para hacer, no una mera parada en la vía a la casa para comprar un disco, no un par de horas que te tomas en tu vida para ver una película; no, para mí el club de video (el extinto blockbuster) era algo que se planeaba, una emoción que sentía de pequeño al pensar desde la mañana: ¿qué película alquilaría, qué habría de nuevo, qué comería viendo aquella película (¿arepas, empanadas, dulce, frutas, maní, cotufas?), podría ver la película completa o me dormiría a la mitad?

Pero más allá de la emoción intrínseca que comportaba el acto físico de alquilar la película, y todo lo que conllevaba dicha acción, quiero transmitirles la idea de que hemos perdido eso, ese touch, ese feeling, ese “algo” que tenían nuestros años previos, nuestra juventud… tal vez porque a medida que crecemos nos volvemos más cínicos, tal vez solo sea que las cosas han cambiado y que ahora no podemos esperar tanto de un mundo que mucho tiene pero que poco da.
Tenía razón El Principito cuando dijo al guardavía: “Únicamente los niños saben lo que buscan”.


Estas palabras van dedicadas a la persona con la cual veía esas películas de niño.

Entradas populares de este blog

La Entrevista

La Entrevista. - “Lo siento mucho Julián, por motivos de estrategia comercial, no continuas en la empresa. Al bajar no olvides darle tu badge a seguridad”, fueron las ultimas palabras que escuchó esbozar a la que había sido su jefa por los últimos 3 años, de un momento a otro pasó de ser un supervisor en la planta a ser parte del temido mundo de los frac... de los desempleados.  La transición fue inmediata, no hubo tiempo para reuniones de despedida o siquiera poder recoger el que había sido su cubículo. – “Por favor devuelva el badge” le dijo en un tono muy serio el mismo guardia de seguridad con el que hasta esa mañana, intercambiaba un ameno saludo a diario, tras entregarlo solo bastaron unos cuantos clicks en aquella computadora para ser borrado de la base de datos del edificio donde había pasado más tiempo que en su propia casa desde que empezó a vivir en ese ya no tan nuevo país. Posterior a ese evento, sin mucho margen para lamentos o pesares; esa misma tarde decidió p...

El libreto del Slump

Cuando no hay contacto bate/pelota ,la banca, o las menores se perfilan como opciones bastante probables para alguien que hace rato que no está en su temporada de novato. Asumir el slump, es entender como paciente bateador que solo es cuestión de unos cuantos turnos salir del mismo, pero el tiempo no es infinito y algo es seguro: desde la banca NO se batea, así que manos a la obra, la intención es seguir jugando con esos escenarios tan diversos que impone la vida y sus circunstancias. Si no doy la talla en las mayores, me considero demasiado inmaduro como para salir por la puerta grande, siempre puedo culpar al manager, a algún coach, al árbitro y su zona de strike o a quien sea; chivos expiatorios me sobran, nunca he dudado en usarlos. Siempre hay otras ligas, en televisión las veo, obviamente no son las mayores pero aparentemente yo tampoco pertenezco a ellas, en el fondo es un consuelo saber que en mi país siempre seré una celebridad pese a que no siga en las grandes, o ...

El Quijote de papel

Precisar sobre qué escribir resulta un ejercicio bastante complejo de por sí, pero si esta pretensión literaria nos conduce al relato de una historia con nombre y apellido, con pasiones y decepciones, como cualquiera de los mortales, los estigmas de nuestra propia historia nos convierten, inexorablemente, en un amasijo de contradicciones. Tal vez sea ESA la verdadera causa y consecuencia de esta historia. Miguel Guerrero era un joven común y corriente, más corriente que común, con una vida que de rutinaria tenía todo: por las mañanas era un mecánico de oficio, mediocre, bastante distante de esos genios dignos de ser biografiados o al menos de aquél hombre común que algo distinto aporta a la labor; él era, más bien, uno como cualquier otro, de los que intentan trabajar dignamente mientras sueñan que la vida les dará esa ventana de luz que todos buscamos. Por las noches, cuando la grasa inserta en los poros de su piel y el cansancio propio de su profesión se lo permitían e...