Ir al contenido principal

Una despedida con algo de Jetlag..

 En mi afán de no despedirme, creo que lo he estado haciendo de diversas formas, ¿pero está mal despedirse? ¿O simplemente es mejor desaparecer entre la noche de la Huayra, Waira, Guaira o  como se le quiera llamar?; Esa fria noche que ha visto partir a muchos, sustentados en el afán de una mejor vida….
¿Es acaso una despedida definitiva? ¿Un hasta luego?; Es imposible responder tal cosa de momento, lo que sí es seguro y tengo fijo entre el espacio que separa a las cejas, se trata de una idea tan simple que puede resumirse en 09 simples palabras: “NO TODO EL MUNDO ES DIGNO DE UN ADIOS”.
Formalmente me declaro en contra de las declaraciones públicas de “Adiós” y dicho esto los invito a redefinir las despedidas; Con un breve ejercicio mental piensen, recuerden a todos aquellos que se “despidieron” sin despedirse, así sin motivo aparente y siguiendo aquello que algunos llaman destino, ¿la lista es larga cierto?; Nos toca tener en cuenta que aparentemente los cambios y los finales son nuestra única constante, desde el momento que abandonamos el vientre de nuestras madres, pasando por algo tan distante como decirle adiós a un gran amor.
Me disculpan por el tema, tanto tiempo sin escribir para volver con estas sandeces me parece un poco ridículo pero totalmente necesario; Finales, despedidas, despedidas y finales, nos frecuentan más de lo que pensamos, por eso y retomando la idea anterior confieso que se me dificulta pensar en reunir a un grupo de personas, donde estarán por igual “queridos” y “no queridos” con la única finalidad de reunir o coleccionar las frases más repetidas, cliché y mas adoradas por los lectores de Coehlo.
Es una idea tan absurda que se me viene a la mente un supuesto tan alocado como realizar una fiesta en honor al carro que vendimos (se que no tengo carro pero la idea vale), o un ritual para celebrar que donamos una cesta de ropa vieja o que gastamos la quincena.
Pero de esa idea tan absurda se trtan las despedidas, los ciclos cumplidos y hasta los finales de temporada de todos los sitcoms baratos que disfruto, todo se trata de explotar la emotividad y de “aguar el guarapo” acá un poco mas entrado en confianza… apelando a lo coloquial.
 Mi concepto ideal de despedida me ha acompañado siempre y se basa en el silencio, en esos momentos a mitad de la noche donde me suelo preguntar por alguien y pensar un inocente “¿Dónde estará?, Allí caemos en cuenta de muchas despedidas no anunciadas pero materializadas de manera perfecta, como diría Azier: “Sin besito, sin bye bye, sin nada”.
Dejando de lado tanta divagación, tantas vueltas y tanta palabrería barata, confieso que me voy e insistiendo con lo anterior, el mejor anuncio que se puede hacer es aquel que involucra una hoja barata como esta, un bolígrafo Kilométrico robado y un blog que puede que nadie lea…. Les digo hasta luego a los que sepan encontrarme y a los que sepan leer esta carta; Método elegido puesto que es un medio muy popular estos días para anunciar remolinos políticos, pero les juro que de momento solo quiero causar un remolino reflexivo y a lo exagerado arrancar un par de suspiros.
Concluiré con una suerte de antipoema porque es solo rima y no cumple con ninguna norma de buena conducta para los amantes de la poesía (con los cuales me disculpo de antemano)

“Quizás necesite un ¿Dónde estarás?
De esos que aparecen a mitad de un anhelo,
 No solo un suspiro, un recuerdo.
Quiero algo más que eso.
Quizás quiera ser un Krueger
Y dedicarme a perturbar tus sueños.
Pero quizás no pase eso
Y muera o me desvanezca con el tiempo.
Este texto inverso
Que empieza con sarcasmo
Y termina con esto
Solo es el reflejo de una mente
Que vive simulando supuestos.”








Entradas populares de este blog

La Entrevista

La Entrevista. - “Lo siento mucho Julián, por motivos de estrategia comercial, no continuas en la empresa. Al bajar no olvides darle tu badge a seguridad”, fueron las ultimas palabras que escuchó esbozar a la que había sido su jefa por los últimos 3 años, de un momento a otro pasó de ser un supervisor en la planta a ser parte del temido mundo de los frac... de los desempleados.  La transición fue inmediata, no hubo tiempo para reuniones de despedida o siquiera poder recoger el que había sido su cubículo. – “Por favor devuelva el badge” le dijo en un tono muy serio el mismo guardia de seguridad con el que hasta esa mañana, intercambiaba un ameno saludo a diario, tras entregarlo solo bastaron unos cuantos clicks en aquella computadora para ser borrado de la base de datos del edificio donde había pasado más tiempo que en su propia casa desde que empezó a vivir en ese ya no tan nuevo país. Posterior a ese evento, sin mucho margen para lamentos o pesares; esa misma tarde decidió p...

El libreto del Slump

Cuando no hay contacto bate/pelota ,la banca, o las menores se perfilan como opciones bastante probables para alguien que hace rato que no está en su temporada de novato. Asumir el slump, es entender como paciente bateador que solo es cuestión de unos cuantos turnos salir del mismo, pero el tiempo no es infinito y algo es seguro: desde la banca NO se batea, así que manos a la obra, la intención es seguir jugando con esos escenarios tan diversos que impone la vida y sus circunstancias. Si no doy la talla en las mayores, me considero demasiado inmaduro como para salir por la puerta grande, siempre puedo culpar al manager, a algún coach, al árbitro y su zona de strike o a quien sea; chivos expiatorios me sobran, nunca he dudado en usarlos. Siempre hay otras ligas, en televisión las veo, obviamente no son las mayores pero aparentemente yo tampoco pertenezco a ellas, en el fondo es un consuelo saber que en mi país siempre seré una celebridad pese a que no siga en las grandes, o ...

El Quijote de papel

Precisar sobre qué escribir resulta un ejercicio bastante complejo de por sí, pero si esta pretensión literaria nos conduce al relato de una historia con nombre y apellido, con pasiones y decepciones, como cualquiera de los mortales, los estigmas de nuestra propia historia nos convierten, inexorablemente, en un amasijo de contradicciones. Tal vez sea ESA la verdadera causa y consecuencia de esta historia. Miguel Guerrero era un joven común y corriente, más corriente que común, con una vida que de rutinaria tenía todo: por las mañanas era un mecánico de oficio, mediocre, bastante distante de esos genios dignos de ser biografiados o al menos de aquél hombre común que algo distinto aporta a la labor; él era, más bien, uno como cualquier otro, de los que intentan trabajar dignamente mientras sueñan que la vida les dará esa ventana de luz que todos buscamos. Por las noches, cuando la grasa inserta en los poros de su piel y el cansancio propio de su profesión se lo permitían e...